
La Cumbre Climática COP25 estaba lista para realizarse en Santiago, Chile. Unas pocas semanas antes, y sin consultar a la sociedad civil, el Gobierno de Sebastian Piñera, Presidente de Chile, tomó la decisión de cancelarla y realizarla en Europa. Tras un año preparación de la sociedad civil chilena y todo el CONTINENTE, la COP25 desapareció de nuestras tierras.
Este cambio dramático de sede a escasos días del evento, le permitió al Gobierno de Chile escapar de los reclamos populares que inundan sus calles y tener una COP25 a la Europea. Sin embargo, este cambio vino con costos significativos y barreras infranqueables para la sociedad civil.
El trabajo de La Ruta del Clima depende del esfuerzo voluntario y de las donaciones de personas como usted. Si pueden apoyar con alguna suma se los agradecemos. Una forma es visitar nuestra página de Patreon o la de donaciones e impulsar con nosotros la participación pública en las decisiones climáticas.
Podcast La Ruta del Clima:
Para comentarnos sobre este tema Patricia Araya, Coordinadora de Cambio Climático de FIMA desde Chile, Mariano Villares de Sustentabilidad sin Fronteras desde Argentina, Alejandro Alemán del Centro Humboldt desde Nicaragua y el equipo COP25 de La Ruta del Clima nos comentan sobre COP25 en Madrid ¿Qué significa eso para Latinoamérica?
Miles de activistas han tenido que asumir las pérdidas de sus tiquetes de avión, cancelación de actividades, y muchos han tenido que aceptar que simplemente ya no van a participar. Madrid para los Latinoamericanos/as no solo representa miles de kilometros de distancia sino también un incremento significativo en los costos de participación. Estas son barreras que para superarlas las ONGs Latinoamericanas han recibido poca a nada de ayuda dejando en entre signos de pregunta ¿Qué significa el derecho de participación en las cumbres climática?
