La (in)Justicia Climática impacta Centroamérica
La (in)Justicia Climática impacta Centroamérica. Los impactos climáticos no dejan de sentirse en la región. La justicia climática es una meta pendiente.
Adrián Martínez es el Director de La Ruta del Clima y actualmente es un Investigador Invitado en el IASS-Potsdam. Ademas, ha recibido el apoyo de la International Climate Protection Fellowship de la Fundación Alexander von Humboldt para investigar sobre participación pública, derechos humanos y gobernanza climática.
Enfoca su investigación y defensa en la participación pública, los derechos humanos y la gobernanza del cambio climático. Él tiene una maestría. en Medio Ambiente, Desarrollo y Paz del Mandato de las Naciones Unidas para la Universidad de la Paz y tiene una Licenciatura y una Licenciatura de la Universidad de Costa Rica.
Ha participado en varios eventos internacionales como orador o conferencista invitado y es un escritor permanente que crea conciencia sobre los problemas del cambio climático. Como consultor, ha trabajado en varios proyectos en el campo del cambio climático, la gestión de residuos y la legislación ambiental.
La (in)Justicia Climática impacta Centroamérica. Los impactos climáticos no dejan de sentirse en la región. La justicia climática es una meta pendiente.
Reporte Participar es un Derecho. Un reporte sobre la participación durante la COP25 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Desde CANLA, red de
Acción Climática en la región MÁS peligrosa del mundo para defender el ambiente aplaudimos la entrada en vigor del #AcuerdoDeEscazú
Aporte de La Ruta del Clima a “Costa Rica Escucha, Propone y Dialoga” del Gobierno de la República. Proponemos iniciar un proceso para lograr una matriz energética 100% renovable para Costa Rica. Para ello, en conjunto con el World Future Council, la ONG costarricense La Ruta del Clima, […]
Del 26 al 28 de agosto se realizará la Semana por un Futuro Sostenible, Justo e Inclusivo en América Latina y el Caribe, actividad abierta y virtual que reunirá a una diversidad de actores y organizaciones de la región para intercambiar ideas, propuestas y visiones, cuyo objetivo es asegurar que las decisiones que tomen los gobiernos frente a los desafíos inmediatos y de mediano plazo, que ha impuesto la pandemia, conduzcan a un futuro justo, sostenible e inclusivo.
La Semana Latinoamericana por un Futuro Sostenible, Justo e Inclusivo se realiza del 26 al 28 de Agosto en formato virutal. Es un multiactor de encuentro y promoción de la agenda climática y ambiental a la luz de la reactivación económica a raíz del COVID19 en América Latina.
El Proyecto 100% Energía Renovable es una iniciativa ejecutada por el World Future Council y La Ruta del Clima para apoyar a Costa Rica en el logro de sus objetivos de descarbonización. El proyecto realizó un estudio liderado por el Instituto de Futuros Sostenibles de la Universidad Tecnológica de Sydney, para generar aportes a los esfuerzos al plan de Costa Rica de lograr el 100% de energía renovable y descarbonizar su economía.
15 organizaciones de América Latina comparecieron ante la CIDH para resaltar los impactos que el cambio climático tiene en los derechos humanos.
Taller Virtual La Ruta del Clima y La Red de Juventudes y Cambio Climático co-organizan un espacio de capacitación e intercambio de experiencias. Conversaremos sobre los elementos principales de la gobernanza climática y la importancia de la participación. Además, intercambiaremos experiencias sobre el rol de la juventud en […]
Un diálogo sobre las negociaciones de la COP25. Conversaremos sobre el estado general de la gobernanza climática internacional y el papel de Costa Rica en la COP25.