Finanzas climáticas. Aterrizando el compromiso climático mundial

196 países deben sumar 100.000 millones de dólares para asegurar el futuro de las futuras generaciones.

(Desde Bonn, Alemania). 20 de Octubre. Para que un país sudamericano como el Perú  se adapte  o mitigue los efectos del cambio climático, se requiere financiamiento. Así mismo, para que esto se implemente, se requiere formular y gestionar proyectos que sean liderados por personas con la capacidad para hacerlo, así como la tecnología necesaria para no tener que iniciar desde cero. Sin embargo para lograrlo, también se requiere más financiamiento.
En otras palabras, sin financiamiento, lo proyectos no se ejecutarán o -tal vez peor – se inicien pero sin un compromiso de financiamiento a largo plazo, estos proyectos podrían tener que ser frenados en el tiempo. Esto sería una verdadera lástima para aquellas personas cuyas vidas dependan, por ejemplo, de tener un panel solar que les brinde energía eléctrica y calórica, para iluminación o agua caliente, o incluso que evite que pasen la noche a una temperatura de 20.6 grados bajo cero incluso dentro de la casa (como fue el caso de la localidad de Santa Rosa de Mazocruz, zona alta de la provincia de El Collao-llave en Puno Perú en Julio de 2015 .)
De esto se tratan las finanzas climáticas, de asegurar el mecanismo y los recursos para que los países que requieran adaptarse y mitigar sus emisiones cuenten con los recursos necesarios para lograrlo, pero no solos sino soportados por los otros 195 países que conforman la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCC). El debate inicia por quién debería financiar o pagar esto? Pues bien, la pregunta sigue aún sin ser respondida con claridad y representa uno de los puntos calientes del debate de esta semana en Bonn, Alemania.
La actual situación del componente “Financiamiento” en las negociaciones climáticas.
Las negociaciones climáticas en Bonn iniciaron el 19 de Octubre con un claro reclamo al texto borrador  del Acuerdo Climático Global, por parte del grupo G77 y China, el cual incluye a países en vías de desarrollo, tales como Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Uruguay, Argentina, Sudáfrica, Malaysia, Sudan
El grupo solicitó incluir con claridad las prioridades de los países en desarrollo, tales como “Financiamiento” y el componente “Daños y Pérdidas”, el cual representa el soporte a aquellos países en desarrollo para hacer frente a los impactos del cambio climático que son severos como para adaptarse. Hoy 20 de octubre ya se trabaja sobre un nuevo borrador el cual plantea dos opciones, la primera y la más retadora expresa lo siguiente:

“La provisión y movilización de recursos financieros por parte de los países desarrollados y otros países considerados en el anexo 2, deberá representar un avance que vaya más allá de los esfuerzos anteriores, y los recursos financieros deberán ser incrementados bajo una base de 100.000 millones de dólares por año a partir del 2020”. “Esto incluirá metas individuales y anuales por país”. Fuente: Borrador de Texto 20 de octubre. UNFCC

Por otro lado la opción 2, si bien reconoce la necesidad de movilizar financiamiento, en especial a los países más vulnerables, así como realizar un seguimiento periódico, no menciona cifras concretas o compromisos con periodos fijos.
Las conclusiones de la reunión de Ministros sobre Financiamiento Climático en Lima y su influencia en el proceso de Negociaciones. La realidad.
 
En la tarde del 20 de octubre, el negociador de México formuló la misma pregunta a Laurent Fabius, Ministro francés de relaciones exteriores en sesión en de Bonn . La respuesta fue muy similar a las palabras con las que se inició este artículo, no se tiene claridad sobre el resultado, todo depende de lo que se discuta en Bonn y en Paris en adelante, respondió. Sin embargo, la reunión realizada el 9 de octubre con la ocasión de la reunión del Banco Mundial, permite contribuir con aportes que pueden ser empleados en las negociaciones.

El compromiso de los 100 000 millones de dólares para el 2020 fue reafirmado por más de 50 ministros de finanzas y 20 líderes de instituciones financieras internacionales. Por su parte  la OECD estimó que  durante el 2014, 62 000 millones de dólares fueron movilizados.

Fuente: Conclusiones de reunión de Ministros sobre Financiamiento climático. Octubre 2015.

Las “Finanzas climáticas” son un punto crucial para el éxito del acuerdo climático, sin embargo, la inclusión de la prioridad de los países más vulnerables en materia de financiamiento climático se mantiene todavía incierta en el camino a la COP21.  La postura  de países desarrollados, como  Estados Unidos, Canadá y la Unión Europa, jugará un rol decisivo en la manera como se aborde este elemento en el texto final. Por ahora hay que esperar a los resultados en Bonn.

Leave a Reply

Your email address will not be published.