Daños y Pérdidas en un contexto Latinoamericano: Resumen de Datos en NDCs

El cambio climático representa un riesgo enorme para el ejercicio y disfrute de los derechos humanos en América Latina. Los impactos climáticos se suman a una lista seria de amenazas estructurales que perjudican las vidas y los derechos de las personas.

El cambio climático tiene sus raíces en la desigualdad, el colonialismo y el uso inadecuado de los recursos naturales. El modelo económico impuesto en nuestras sociedades ha generado daño ambiental transfronterizo por medio de los impactos climáticos. Los grandes emisores del norte han puesto en primera fila a nuestras comunidades más vulnerables ante los impactos del cambio climático y se les fuerza a sufrir de manera desproporcionada los daños y pérdidas. El contexto socioeconómico y ambiental del Sur Global ha sido moldeado por el colonialismo y el capitalismo extractivo, que históricamente ha cercenado el bienestar de las personas. Mientras las comunidades del Norte Global aún disfrutan los beneficios de sus economías a base del uso intensivo de carbono, en el Sur Global la factura de los daños y pérdidas incrementa, en silencio, a cuenta de quienes están en condición de vulnerabilidad.

En América Latina, el tema de daños y pérdidas es imperante porque los impactos climáticos tienen años de manifestarse. Sin embargo, su abordaje aún presenta un reto para la región. Los países latinoamericanos carecen de las herramientas o bien, no asumen la urgencia que amerita, de documentar, analizar y reportar la seriedad de los daños y pérdidas que se están viviendo en la región. A pesar de tener un contexto amenazante para el desarrollo sostenible y el bienestar social las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs por sus iniciales en inglés) de América Latina tienen información escueta sobre los daños y pérdidas. Esta falta de monitoreo , análisis y reporte presenta el reto más grande para una respuesta adecuada, justa y basada en derechos humanos respecto a los daños y pérdidas. El presente análisis hace un contraste entre la información disponible sobre los impactos climáticos en la región y los datos expuestos en los NDC de varios países de América Latina y presenta algunas recomendaciones claves para mejorar su abordaje.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.