Un acuerdo vinculante puede involucrar a naciones y habitantes del planeta.
La Cumbre Climática empieza en tres días y cientos de representantes de los países se aproximan a París. El propósito es lograr un acuerdo que guíe al planeta dentro de un modelo de desarrollo que nos mantenga con un aumento de temperatura promedio global de menos de 2 grados.
Todos los países tienen que aportar para reducir sus emisiones y detener el incremento de la temperatura. La ambición y transparencia en este tema son elementos claves. En especial en el caso de países como Costa Rica, que tiene un gran nivel de vulnerabilidad antes estos cambios. En las palabras del Ministro de Ambiente de Costa Rica Sr. Edgar Gutiérrez estamos “a las puertas de un evento histórico para el bien de la humanidad y el planeta.
Costa Rica no se ha quedado atrás en este tema y de antemano ha publicado sus compromisos nacionales para hacerle frente al cambio climático #INDC. Las Contribuciones Nacionales (INDC) son estas declaraciones voluntarias, que durante el 2015 han venido publicando cada país miembro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Estas sirven en parte para determinar y dar a conocer los pasos a los que se compromete cada país para mitigar y adaptarse al cambio climático.
Esto visto de antesala a la negociación final del acuerdo vinculante que se tiene pensando firmar en París durante la Conferencia de las Partes COP21.Mas informacion: https://larutadelclima.org/2015/09/30/costa-rica-y-su-contribucion-nacional-indc/
En este documento se han fijado las metas pais con las que se plantea un nuevo modelo de desarrollo basado en la sostenibilidad y en bajas emisiones. Entre los objetivos de mitigaciòn se encuentra uno muy importante que es la descarbonización de la economía. Esto busca eliminar la dependencia de la economía respecto a los combustibles fósiles de manera progresiva y planificada. Para mayor información: https://larutadelclima.org/2015/10/29/es-cero-carbono-para-el-2100-lo-que-el-mundo-necesita/ Y en lo referente a la adaptacion el pais se ha comprometido a implementar acciones que reduzcan su vulnerabilidad utilizando el enfoque ecosistemico y comunitario.
El acuerdo climático es una prioridad para Costa Rica, al ver su bienestar afectado de manera negativa por los efectos del cambio climático, aún cuando es un emisor diminuto de emisiones de gases de efecto invernadero al compararse con otros países. El lograr un acuerdo para que estos efectos negativos no crezcan y se empiece a detener o revertir el cambio climático es una prioridad. Para esta tarea Costa Rica ha integrado una delegación interdisciplinaria para participar en las negociaciones de la Cumbre Climática, y lograr que los puntos claves para el país como la adaptación, genero y derechos humanos, sean tomados en cuenta en el acuerdo. También, es de suma importancia para el país dar a conocer los grandes esfuerzos que el sector privado y publico han realizado e ilustrar como somos un punto de referencia de sostenibilidad y lucha contra el cambio climático.

3 Respuestas
Thanks for the great post