Cambio Climático y Salud: Un reto en Costa Rica

El cambio climático es un tema trasversal y entre sus aristas incluye el tema salud.

Ya es conocido y declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que el cambio climático influye en la salud humana, pero, ¿cómo se relacionan estos dos grandes temas? ¿Están preparados los Gobiernos para enfrentar las consecuencias del cambio climático en la salud? ¿En qué aspectos de nuestra salud afecta el cambio climático?

En el marco del programa radiofónico, Gaia, conversamos sobre estas interrogantes con Federico Paredes, funcionario de la dirección de la Protección del Ambiente Humano del Ministerio de Salud costarricense y representante de esta entidad en la Comisión Interinstitucional de Cambio Climático.

-Gaia es un espacio radiofónico co producido por Radio U, Latin Clima y La Ruta del Clima, donde tenemos invitados/as de diferentes áreas y especializaciones para conversar sobre cambio climático.-

Esto conversamos con Federico Paredes:

 

Valeria Román (VR): ¿Qué riesgos implica el Cambio climático en la salud humana?

 

IMG_0685Federico Paredes (FP): La afectación del cambio climático (CC) se da en muchos frentes. Todo el desborde de zika, chikungunya y dengue es parte de la exacerbación de los ciclos de vida del insecto: se disturban los ciclos de vida y entonces hay una sobrepoblación de insectos que pican y trasmiten.

 

Katiana Murillo (FM): Y también el rango geográfico aumenta… Se encuentran en lugares donde antes no existían.

 

FP: También. La vida silvestre ha visto alterados sus ciclos de vida por estos cambios de clima provocando, entre otras cosas, la trasmisión de enfermedades. Ese sería un primer punto. Otro sería factores como los que ha mencionado la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS llamados determinantes ambientales de la salud: la disponibilidad de agua potable (que de todos modos es un tema tremendo, ya tenemos problema en el Gran Área Metropolitana, un país tropical, lluvioso), los desastres naturales (el año pasado fue uno de los peores en Guanacaste por sequía y, por otro lado, el Caribe inundado: uno ve como en un país tan pequeño hay dos extremos de desastres provocados por el CC) , la afectación de infraestructura (la cuestión de los puentes, caminos, casas), la disponibilidad de aire limpio (el transporte automotor, que es el principal factor de emisión de gas de efecto invernadero). En resumen: agua, aire, infraestructura, enfermedades vectoriales y la disponibilidad de alimentos.

 

VR: También se pueden mencionar las afectaciones en la piel…

 

Sí, ahora hay mucha más incidencia  de los rayos ultravioleta del sol en la piel para los melanomas. Hay un riesgo en un rango de horas sol que uno no debería de andar descubierto. Otra cuestión son las enfermedades bronco pulmonares o asma. Los contaminantes atmosféricos pueden producir rinitis y alergias exacerbadas por la contaminación.

 

IMG_0692KM: Es que no solo existe la emisión de gases de efecto invernadero, por ejemplo, con el transporte, sino que la flotilla es tan vieja en el país que también hay todo un tema de contaminación en sí mismo.

 

Claro, y aquí estamos mal en este asunto.

 

Adrián Martínez (AM): Con respecto al tema de vectores, el Ministerio de Salud tiene toda una campaña, pero, ¿cómo se prepara presupuestariamente para enfrentar esta afectación aún mayor de dengue en los próximos años?

 

En el Plan Nacional de Salud ya se ha puesto esto de las enfermedades vectoriales para darle contenido a los programas. El Ministerio ha ido abordando, en la medida de lo posible, el tratamiento de estas tres enfermedades… y, bueno, las campañas todos las conocemos: no tener agua estancada, etc., cosas que todos sabemos… cuanto lo cumplimos eso es otra cosa. De manera que es una cuestión cultural.

 

José Pablo Román (JPR): En estas enfermedades vectoriales ha sido siempre enfocada la lucha como una lucha local… ¿no se ha pensado en una estrategia regional en vez de local?

 

A pesar de que la OPS – que es el organismo de la OMS en América – ha impulsado este tipo de campañas, no todos los países tiene igual capacidad de respuesta; hay una gran disparidad porque los sistemas de salud varían. Mucho responde a cómo está la presencia institucional de las entidades de salud.

 

JPR: Pero es curioso porque una enfermedad no respeta fronteras…

 

VR: Por causa del CC, los lugares donde se encuentran los vectores pueden cambiar. Por ejemplo, puede resultar más común ver este tipo de enfermedades en lugares muy lluviosos o húmedos ¿Pero qué pasa si se empiezan a trasladar a lugares donde antes no era común? ¿Está el Ministerio preparado?

El Ministerio tiene una gran responsabilidad de advertirle a la población cómo manejar estas cosas. Pero es igual que el tema de residuos: se estimula a la gente para prevenir pero no podemos obligarlos. Con esto del dengue creo que todo el mundo sabe lo que hay que hacer…

 

Cynthia Calderón (CyC): Pero casi nadie lo hace…

 

Exacto. O habrá gente que sí lo hace pero no todo el mundo tiene ese nivel de consciencia.

 

VR: Ya es un tema de prevención donde cada uno de nosotros juega un papel.

 

Claro, una ministra nuesIMG_0677tra solía decir que las llantas en los patios son como hoteles cinco estrellas para estos mosquitos. Son una belleza, están estancadas y nada disturba la movilidad del agua.

 

AM: Entonces hay una relación entre el consumismo, la cantidad de residuos que tiramos con el peligro de contagiarnos con estas enfermedades. Es decir, nos estamos poniendo en peligro no solo con lo que es cambio climático sino también con nuestro consumismo irresponsable.

 

Así es.

 

AM: Con respecto al tema de política de cambio climático, ¿cómo se ha visto vinculado el Ministerio de Salud con todo este tipo de negociaciones a nivel de la cumbre de CC? ¿Se involucra el Ministerio con otras entidades, existe un dialogo?

 

Si lo hay. Yo represento al Ministerio de Salud en esa comisión. Aquí lo que hay que poner sobre el tapete es la sinergia que tiene que darse entre todas las entidades del Estado. Yo he sido muy crítico con respecto al territorialismo de las entidades. Porque un tema como el CC es un tema transversal que afecta vivienda, infraestructura, alimentación, enfermedades. Entonces, ya estamos afinando más esta interacción, la idea ahora es realizar un Nama (acción de mitigación o reducción de emisiones a nivel nacional) de CC y Salud Humana más que nada con el tema de residuos porque es un detonante del CC.

 

AM: ¿Por qué solo residuos si hay una relación entre esto y los vectores (zika, dengue) que está azotando la región?

 

Por una sencilla razón: residuos porque es la cereza en el pastel de la desgracia en este país. No sé cómo hemos llegado este nivel de irresponsabilidad.

 

CyC: Yo me pregunto qué pasa con la humanidad, por qué hay una conducta tan autodestructiva y contaminante

 

JR: O si es más bien es que las campañas para educar a la gente no son efectivas.

 

Yo me inclinaría por lo que dice José Pablo. La inducción y la educación es fundamental. La gente piensa que sólo hay que educar a los niños, y por supuesto que hay que hacerlo, pero también a todos los demás.

 

AM: Pero esto también rIMG_0399esponde a lo que usted decía que si no integramos todas las iniciativas no es posible… porque, por ejemplo, tenemos los tratados de libre comercio y otras iniciativas de este tipo de modelo de desarrollo que hemos suscrito pero después hablamos de salud y que la gente debe cambiar su conducta pero en realidad el Estado fomenta otro tipo de modelo de desarrollo a nivel de comercio internacional. Quizá hace falta ese dialogo para planificar diferente nuestro desarrollo que responda a estas necesidades que usted nos comenta.

Hay varios actores, uno de ellos son los compromisos que como país tenemos con organismos y mecanismos internacionales que ya son complejos e incluso contradictorios…

 

JR: ¿Como pasar a un desarrollo sostenible si los mismos tratados no lo son?

 

Exactamente… y a la vez no podemos ser islas.

 

AM: Y sin embargo, ¿que más importante que la salud para el ser humano?

 

KM: Creo que también la gente no ha hecho un vínculo o la relación entre la calidad de vida y la parte ambiental. Que el asunto ambiental no es solo algo que hacen las organizaciones ambientalistas sino que tiene que ver con todo, con la calidad de vida del ser humano.

 

Es lo que decía José Pablo, es falta de información. Tenemos que llegar más con campañas más abiertas para toda la población.

 

KM:¿Y que tal con esas iniciativas que ya existen? Por ejemplo yo veo mucho el involucramiento de la gente con el programa de Bandera Azul. La gente a todo nivel se apunta, ¿eso puede ser una vía?

 

JP- También es porque la gente ve el costo-beneficio de sus acciones. He visto que a la gente le gusta participar cuando se trata de limpiar su comunidad porque eso les trae beneficios como el turismo.

 

Sí, el programa de Bandera Azul es muy bueno porque compromete a la gente con un objetivo en común. Es un programa interesante porque no hay que pagar nada, se puede inscribir cualquier institución y permite en una sana competencia lograr un objetivo.

Hay cosas interesantes… por ejemplo, en el año 91 entró el “estereofón” que no se puede degradar de ninguna forma. Y aquí todos alegres y contentos. La única manera de reusarlo es desintegrarlo y usarlo para mejorar la estructura del suelo en viveros. Son posibilidades de uso pero tampoco los viveros van a usar todo el estereofón que tenemos.

 

KM: tendrían que ser miles de viveros… porque incluso cuando uno va a cualquier lugar a traer comida empacada siempre es en el bendito “estereofón”.

 

VR: Igual sucede con el tema que hablábamos de educación: ¿a cuántos niños no les piden ese material para hacer proyectos? Desde ahí se está empezando la mala educación.

 

AM: Y lo que nos lleva es a preguntarnos cuándo lo vamos a prohibir ¿Cuántos años vamos a dejar pasar para prohibir el “estereofón” o las bolsas de plástico?

 

Estamos en un círculo vicioso con esto del plástico.

 

CyC: Yo creo que hay que tomar una decisión radical. Porque, como decíamos antes, creo que la gente tiene un comportamiento autodestructivo.

 

Lo que pasa es que los Gobiernos además de tener un periodo de vida muy corto, responden a intereses.

 

KM: Y a futuro, ¿qué va a pasar con respecto a estas consecuencias del CC? ¿Qué se va a agravar en términos de salud si no actuamos a tiempo, si no solucionamos problemas como estos de un mejor manejo de residuos?

 

Costa Rica es un país muy pequeño y realmente no contribuimos con mucho en el CC en la escala global. Pero, ¿qué hacer a nivel interno? Si no manejamos bien los residuos va a seguir aumentando el CC porque el mal manejo de residuos contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero. Si no controlamos los criaderos van a seguir las enfermedades vectoriales y no sabemos cuántas otras enferIMG_0679medades más puedan venir y cuantas más se pueden agravar con esto del CC. Por lo tanto, debemos estar muy preparados para no permitir que esto vaya a avanzando. Lo ideal sería reducir el consumismo pero cuesta mucho en este país cambiar esos hábitos. Es un reto nacional.

 

JP- Con esas amenazas del CC, ¿cómo diseñar una estrategia de salud efectiva?

 

Primero hay que hacer un consenso entre todas las entidades. Yo tengo un esquema que consiste en entidades de gobierno, municipios, ONG, comunidades, la academia y la empresa privada. Es decir, no se puede hacer una sinergia si no tenemos todos esos elementos involucrados.

 

JPR: ¿Y es posibles? ¿O es muy romántico?

 

Sí es posible. El asunto es cuán efectivo sea. Por ejemplo, aquí tenemos la Asociación Costarricense de la Industria Plástica y si pasáramos una ley que prohíba el uso de los plásticos en bolsas, los primeros en brincar serían ellos.

 

CyC: Por parte de la industria es difícil esperar esos cambios.

 

VR: Creo que de parte de todos es difícil. Es un asunto de tomar consciencia.

 

AM: Y llega un punto donde la consciencia también debería tomar decisiones.

 

CyC: sí, porque el asunto corre rápido y ya no hay tiempo.

 

 

Salud y Cambio Climático Entrevista Federico Paredes Min. Salud Costa Rica

cropped-logo-ruta-20161.png

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descubre más desde La Ruta del Clima

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo