Sobre el dengue y el cambio climático: ¿mayores peligros?

De acuerdo con la Federación Internacional Sociedades de la Cruz Roja/Media Luna Roja (FICR), en los últimos 50 años el dengue se propagó de 9 a más de 100 países y se convirtió en la enfermedad originada por vectores con una más rápida propagación. Además, de 15000 casos de casos de dengue por año en la década de los 60, la cifra ha aumentado de manera exponencial y ahora se cuentan con 390 millones de casos, lo que representa más de la mitad de la población de Europa; es decir, casi el 40% de la población mundial se encuentra en estado de riesgo.

Sin embargo, la atención que los Estados y los medios de comunicación dan a  la problemática del dengue  sigue siendo insuficiente y casi inexistente, pues se le da mayor importancia a eventos como terremotos, donde los desastres son más recurrentes. Por ejemplo, en el 2010 al terremoto de Haití, que dejó 2.3 millones de damnificados, se le dio una cobertura mediática del 45,4%, mientras que en el caso del dengue, que ese mismo año, dejó 390 millones de personas damnificadas se le dio un 4,9% de cobertura.

De acuerdo al Dr. Stefan Seebacher, Jefe del Departamento de Salud de FICR, si bien no existe vacuna contra el dengue, este se puede controlar y prevenir, donde los programas de control del vector y las campañas de sensibilización y capacitación cumplen un rol fundamental para hacerle frente a la enfermedad.

(Fuente: IFCR: El dengue: Un desastre silencioso, 2014)
(Fuente: IFCR: El dengue: Un desastre silencioso, 2014)

Entonces, ¿qué es el dengue y qué relación tiene con el cambio climático?

El clima, la temperatura, la lluvia y la humedad afectan la distribución geográfica y estacional de diversas enfermedades, lo que implica que los programas de salud pública se tendrán que preparar ahora para una mayor incertidumbre en los patrones de estas enfermedades.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes Aegypti. El dengue es endémico de los trópicos, suele ser una enfermedad urbana y más de la mitad de la población mundial vive en áreas de riesgo. En las áreas más tropicales del mundo los casos de transmisión del virus ocurren durante todo el año, sin embargo alcanzan su máximo pico estacional en los meses de lluvias y de gran cantidad de humedad.

Esta enfermedad se caracteriza por producir un gran dolor en las articulaciones y músculos, inflamación en los ganglios y erupciones en la piel. El contagio del dengue solo se puede producir por la picadura de un mosquito que ha picado previamente a una persona infectada. Este mosquito se desarrolla en lugares donde hay agua estancada como latas, barriles, tanques, llantas, etc.

La prevalencia del dengue se debe a diversos factores: crecimiento poblacional y urbanización desorganizada, falta de control de mosquitos, ausencia de adecuados sistemas de agua, saneamiento e higiene y factores climáticos. Si bien el dengue afecta a todas las poblaciones, son los grupos más vulnerables los que suelen encontrarse en un mayor riesgo. De esta forma, el riesgo incrementa en las poblaciones pobres ya que los costos de tratamiento del dengue suelen equivaler al doble o triple de los ingresos mensuales de una familia promedio y si a eso se le suma la baja infraestructura en salud que se encuentran en los lugares con menores ingresos económicos el resultado es un aumento en los casos de infección en estas zonas.

Hasta la fecha, los estudios publicados exponen que el impacto del cambio climático en la transmisión del dengue se presentaría en la modificación del promedio de crecimiento y desarrollo de la larva del mosquito, así como su supervivencia en edad adulta, el tamaño del vector y el ciclo gonotrófico (período que existe desde que el mosquito chupa la sangre- ovopostura- hasta que vuelve a alimentarse) (Focks et al., 1993a,b, 1995).

Vale señalar, que un efecto del cambio climático en la salud está relacionado con los eventos meteorológicos extremos. El incremento de la frecuencia de enfermedades infecciosas se ha relacionado con estos eventos extremos( Patz et al 1996) en todo el mundo y de acuerdo con el informe del IPCC (2007), el incremento de recurrencia y magnitud de estos eventos forman parte de los impactos del cambio climático.

Además, de acuerdo a algunos estudios de modelado, una proyección de aumento de 2ºC para 2100 (límite acordado en el Acuerdo de Paris) supondría un incremento en el potencial rango altitudinal y latitudinal del dengue y un incremento de la temporada de transmisión. Si a este incremento de temperature se le suman los cambios ocasionados por los movimientos de población, tala de bosques, cambio de uso de tierra, etc., los efectos son más inciertos.

Caso de estudio: Costa Rica

De acuerdo a la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud de Costa Rica, en el 2016 se han registrado 6660 casos de infección, donde para la semana 18 del 2016, el cantón con mayor incidencia acumulada es Atenas.

Fuente: Dirección de Vigilancia de la Salud, Boletín Epidemiológico Nª12, 2016)
Fuente: Dirección de Vigilancia de la Salud, Boletín Epidemiológico Nª12, 2016)

Si bien, es considerable la cantidad de casos originados por el mosquito, esto no fue siempre así. Para 1960, luego de una verificación, Costa Rica había sido declarada como uno de los países que habían logrado la erradicación del mosquito (Vargas 1998). Sin embargo, esta situación cambió entre 1971 y 1973, cuando se encontraron re infestaciones en las zonas costeras del Caribe y del Pacífico y así diversos casos.  Luego, entre 1986 y 1990 el vector se encuentra en barcos que provenían de Puerto Rico, Colombia, Jamaica, Brasil, México, El Salvador, San Andrés y Gran Caimán, de esta forma se encontró que una de las formas de propagación del vector era por la vía marítima, donde los patrones comerciales, turísticos y agrícolas han jugado un rol fundamental.

fotoestef3Para 1993 reaparece la enfermedad (Recio et al 2002) y a mediados del 2004 ya había contagiado a más de 92 mil personas, de acuerdo con Teresita Solano, de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica del MINSA. Desde que reapareció, los picos máximos se dieron en 1994, 1997, 2003 y el 2005 (Morris, 2004b).

En Costa Rica, los cantones que suelen tener mayores casos de dengue son aquellos pertenecientes a la Región Pacífico Norte, con excepción de Limón, que se encuentra en el Caribe del país. Mientras que los grupos en mayor vulnerabilidad, de acuerdo al Msc. Roberto Villalobos Flores, es la población entre los 5 y 45 años. Lo cual origina un ausentismo por incapacidad en el trabajo y en las escuelas, ya que en este grupoo suelen estar las poblaciones en etapa escolar y en edad laboral.

fotoestef4

Al impacto económico que origina la enfermedad (1000 millones para agosto del 2008), se agrega un impacto social e incluso familiar y eleva el riesgo de contagio con un virus mas agresivo y mortal.

Para detener los casos de infección se deben de tomar medidas fuertes desde un nivel político y comunitario.

Respuestas

  1. […] en más de 100 países, incluyendo muchos en Latinoamérica. Esto, ya que los cambios en la precipitación y temperatura va a afectar cómo se manifiesta esta enfermedad. Además, la variabilidad ambiental y climática impactarán la incidencia del Dengue en […]

  2. […] que van a incidir de mayor manera en la salud a raíz de los cambios en el clima. Por ejemplo, las enfermedades transmitidas por vectores (Dengue, Zika, Chikungunya y etc..), olas de calor y otras. Por lo que tomar medidas para adaptarse en este aspectos resulta […]

  3. Avatar de Adrián Martinez

    Reblogueó esto en LaRutadelClima .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descubre más desde La Ruta del Clima

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo